Tópicos: País | Gobierno

Gobierno: El proyecto Dominga entró en un loop indeseable para todas las partes

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El ministro (s) de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, aclaró en Cooperativa que el fallo del Tribunal Ambiental no ordena una nueva sesión del Comité de Ministros.

Ratificó que el Ejecutivo apelará lo resuelto, pues la Secretaría Técnica de la instancia ministerial "no tiene atribuciones para pronunciarse sobre la reclamación".

Gobierno: El proyecto Dominga entró en un loop indeseable para todas las partes
 ATON (referencial)

"Un proyecto de ley que lleve más de diez años en evaluación es un problema la para la empresa, para el titular del proyecto y la institucionalidad, pero también es un problema en términos ambientales", aseveró Proaño.

Llévatelo:

El ministro subrogante de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, aseguró este miércoles en Cooperativa que el proyecto Dominga "entró en un loop indeseable para todas las partes", luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta dejara sin efecto la anulación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En conversación con El Diario de Cooperativa, el secretario de Estado afirmó que, tras la resolución del tribunal, todavía existen "muchos recursos que se deben seguir decidiendo, pero este proyecto entró en un loop indeseable para todos, para todas las partes, y también evidencia ciertos problemas en nuestra en institucionalidad ambiental".

"Un proyecto de ley que lleve más de diez años en evaluación es un problema la para la empresa, el titular del proyecto y la institucionalidad. Pero también es un problema en términos ambientales, porque la línea de base que se realizó hace más de diez años debiera ser muy distinta en tiempos de crisis climática", complementó Proaño.

Ejecutivo apelará resolución del tribunal

Consultado por lo resuelto sobre el Comité de Ministros -que sesionó el 8 de enero-, el titular (s) del Medio Ambiente señaló que existen "aspectos que nos llaman fuertemente la atención", por lo que adelantó que el Ejecutivo apelará la decisión.

"Me parece bien importante aclarar, porque en varios medios de comunicación ha aparecido como que la resolución del Tribunal Ambiental es que sesione un nuevo comité de ministros, y esto no es lo que se determina en este fallo", explicó.

"Lo que ordena (el tribunal), aparte de reconocer el cumplimiento parcial de la sentencia del 9 de diciembre pasado, es modificar la resolución del Comité de Ministros anterior del 8 de enero, anulando la parte sustantiva, la parte que se decidió (las reclamaciones del Comité de Ministros). Esto es especialmente para nosotros es complejo", puntualizó la autoridad.

En ese sentido, el ministro aclaró que "se ordenó a la Secretaría Técnica del Comité de Ministros, que es la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dictar un acto complementario que se pronuncie sobre los aspectos que ordena anular de la resolución".

"(Pero) ahí nosotros consideramos especialmente complejo esto, ya que la Secretaría Técnica del Comité de Ministros no cuenta -en nuestra opinión- con las atribuciones para pronunciarse sobre la reclamación ni (tampoco) sobre los puntos que el Tribunal Ambiental está anulando, sino que es una prerrogativa y una facultad exclusiva del Comité de Ministros", indicó.

"Eso es lo que a nosotros nos parece importante aclarar respecto del fallo, porque se ha difundido profusamente que debe sesionar el Comité de Ministros, pero también han surgido dudas ahora (respecto a) qué conformación tendría", manifestó el ministro.

Por lo anterior, Proaño fue enfático en informar que "hemos anunciado que vamos a apelar a este este fallo, a esta resolución del comité del Tribunal Ambiental".

La postura del Ministerio del Medio Ambiente

A través de una declaración pública, el Ministerio del Medio Ambiente explicó que este recurso "se sostiene en que tanto la sesión del Comité de Ministros del 23 de diciembre de 2024 como la del 8 de enero de 2025 dieron cumplimiento al fallo de diciembre del Primer Tribunal Ambiental".

"El Comité de Ministros sesionó, revisó su composición y tomó una decisión respecto del proyecto Dominga apegado a la ley y a la sentencia del propio Tribunal Ambiental", afirmó la cartera.

Asimismo, dieron cuenta que como ministerio su labor es "proteger el patrimonio natural de nuestro país y ecosistemas únicos en el mundo como el Archipiélago de Humboldt, que da sustento a muchas familias por la pesca artesanal, marisquería y turismo, todas actividades sustentables, que es un área muy valorada por chilenas y chilenos, y por científicos del mundo entero".

"Esta zona tiene un importante valor ecológico: corresponde a un hábitat para especies emblemáticas como el delfín nariz de botella y muchas de ballenas en peligro de extinción-, así como de especies que principalmente existen en Chile y Perú, como el chungungo (también En peligro de extinción) y ahí habita el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt", analizaron en el escrito.

Debido a esto, indicaron que tiene una "responsabilidad muy grande, porque cuando una especie se extingue, lo hace para siempre".

"Cuidar el medioambiente también es una inversión: este es un Gobierno comprometido con el medioambiente y con las personas. La convicción de nuestro Gobierno es que es posible compatibilizar la protección del medioambiente y el crecimiento económico, y estamos trabajando para aquello", puntualizó el Ministerio.

"No sólo es posible, sino que también es necesario avanzar en el cuidado del medioambiente y en mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades en forma conjunta", cerró.

Las advertencias de la CChC

También han surgido nuevas reacciones a esta situación, en particular criticando lo que se ha conocido como permisología y sus efectos en la inversión extranjera en nuestro país.

En particular, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) lamentaron que estas tramitaciones se extiendan por largos tiempos y desincentiven nuevos proyectos, por lo que llamaron a poder cumplir con el fallo.

"El caso Dominga es el reflejo de lo que hemos señalado repetidamente. Cuando se extienden los plazos y aumentan las dificultades para la tramitación de los proyectos, lo único que se consigue es alejar y ahuyentar la inversión que el país tanto necesita para recuperar el desarrollo y volver a crecer", analizó el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

"En cuanto a la reciente resolución del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, esperamos que contribuya a avanzar y dar un cierre a este proceso con criterios claros y apegados a la certeza jurídica", puntualizó.

Pese a esto, lo más probable es que esta tramitación se alargue, ya que desde el Gobierno apuntaron a que agotarán todos los recursos disponibles para poder asegurar que la norma se cumpla en el caso de que se prosiga con este proyecto.

El abogado ambiental Emanuel Ibarra explicó que "ellos derechamente podrían decir a la dirección ejecutiva que saque este acto complementario, que posiblemente aprobaría el proyecto y su justificación sería que lo ordenó un tribunal de la República, que en este caso es el Tribunal Ambiental de Antofagasta".

"El problema de eso es que estarían incumpliendo un fallo, porque todos los fallos se tienen que cumplir, pero ahí hay un problema seguro para el futuro, porque si sale la dirección ejecutiva sin competencia a sacar la aprobación de un proyecto, lo que va a ocurrir es que esa aprobación se va a volver a litigar y cuando llegue a la Corte Suprema se van a encontrar que un Comité de Ministros rechazó el proyecto y después aparece la dirección ejecutiva con un acto complementario aprobándolo y eso va a ser fácilmente decir que hay una ilegalidad y se podría anular todo de nuevo", detalló.

Aún hay un recurso de casación que todavía está pendiente por ser revisado en la Corte Suprema que apunta a uno de los fallos del Tribunal Ambiental en materia del Proyecto Dominga.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter